Programa

8.20 Apertura de organizadores y autoridades

Ciclo 2022 Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Secretario de Agricultura, Ing. Ag. Marcos Blanda; Ing. Ag. Santiago Dellarossa, director de Desarrollo Sostenible.

-Lic. Daniel Tuesca. UNR. Screening de resistencia a glifosato, Cletodim y Haloxifop metil en biotipos de Eleusine indica.

-Bayer Argentina. Ing. Ag. Pablo Fontana, Field Marketing. Propuesta de Bayer para el control de malezas.

-Ing. Ag. Master Diego Ustarroz. INTA Manfredi. Control mecánico de malezas con mínima remoción de suelo: Carpitec, una opción para el manejo integrado.

-Atanor. Ing. Ag. Alvaro Martínez, responsable del Área de Desarrollo y Asistencia Técnica Región Norte. Portfolio Herbicidas Atanor, por cultivo.

-Ing. Ag. Germán Ferrari. HRAC Argentina. Principales acciones de la HRAC en investigación. Estudio de susceptibilidad de malezas a herbicidas.

-Tropfem. Bloque Empresa.

– Ing. Ag. Marcelo de la Vega. UNT. Eleusine indica: ¿ya mostró todo lo que tenía para mostrar?

-Sipcam. Ing. Ag. Alejandro Iturbe Especialista en Protección Vegetal, Gerente de Desarrollo de SIPCAM Argentina. Terbyne Xtreme: un nuevo herbicida para el control de malezas en el cultivo de maíz.

-Ing. Ag. Andrea García. INTA Oliveros. Resultados preliminares sobre el control y caracterización de Hirschfeldia incana en el sur de la provincia de Santa Fe.

10.40 Coffe Break

-PhD Bryan Young. Especialista de Estados Unidos. Purdue University. Una visión sobre la resistencia múltiple.

-FMC. Fabián Giménez. Coordinador de Desarrollo de Herbicidas. Soluciones FMC de corto plazo.

-Ing. Ag. PhD Alejandro García. INIA Uruguay. Malezas resistentes en Uruguay.

-Alltec. Ing. Ag. José María Martínez. ¿Resistencia de malezas o “baja eficiencia biológica” de los fitosanitarios?

-Ing. Ag. Lucio Lemes. HRAC Brasil. Situación de las malezas resistentes en Brasil. Acciones desde la HRAC.

-Corteva. Ing. Ag. Ing. Ag. Ulises Gerardo. ¿Qué propone el sistema Enlist para enfrentar el desafío de ser exitoso en el tiempo?

-Bolsa de Cereales de Córdoba. Ing. Ag. Tomás Kember. ¿Cómo estamos con las malezas de difícil control en Córdoba?

12.30 Almuerzo

-PhD Nickolas Tidens. Especialista de SIPCAM Australia. Annual ryegrass in Australian cropping. The evolution of resistance.

-Rizobacter. Bloque Empresa. Ing. Ag. Mariano Luna – Mezclas complicadas? Rizospray Integrum, una tecnología que no para de dar soluciones

– Ing. Ag. Dr. Ignacio Delaferrer. UNL. Acumulación de resistencias a herbicidas en biotipos de Amaranthus hybridus.

-Xarvio. Ing. Ag. Earle “Coco” Gastaldi. La digitalización para el manejo de malezas.

-Agrofina. Ing. Ag. Lisandro Guerrieri,  Gerente de Desarrollo y Servicio Técnico. Lactofen en su mejor versión.

– Ing. Ag. Federico Balassone. UNR. Conyza sumatrensis resistente a ALS en el sur de Santa Fe, respuesta de herbicidas a diferentes mecanismos de acción en poblaciones de Conyza sp. de Argentina.

-Ligier. Sebastián Alessandrini Dir. Técnico. Nuevos lanzamientos. Seguimos respaldando la misión de cada gota.

– Dr. Hugo Permingeat. Especialista U.N.R. Herramientas bioquímicas y moleculares para el estudio de malezas resistentes a herbicidas.

-Insuagro. Ing. Ag. Rody Vicetto. Defender Xtreme. Uso y posicionamiento.

– Ing. Ag. Dr. Julio Scursoni. UBA. El sorgo de Alepo no solo resiste al glifosato.

-Sumitomo: Lucas Díaz Panizza, Marketing Manager Sumitomo Chemical. Nuevo desarrollo para control de Amaranthus y gramineas.

– Ing. Ag. Phd Pedro Christofolleti. Especialista de Brasil. Gramíneas resistentes ACCasa. La experiencia en Brasil..

16.30 Coffe Break

-SpeedAgro.Ing. Ag. Leonel Lequio

– Ing. Ag. PhD Marcos Yannicari. Chacra Experimental Barrow. Las gramíneas resistentes a glifosato en el sur de la región pampeana. Lolium spp., Bromus catharticus y Digitaria sanginalis.

-UPL Ing. Ag. Paola Díaz, Desarrollo de Mercado Centro – Norte de Córdoba 10 minutos Manejo de malezas con Lifeline

– Ing. Ag. Master Ramón Gigón. Consultor privado. Manejo de crucíferas con resistencia a herbicidas. Alarma nacional por invasión de nabos.

-BASF: Aimar Pena, Gerente de Marketing de Semillas. Voraxor, preparado para todo.

– Ing. Ag. Eduardo Cortés. UNL. Consultor privado. Impacto de la resistencia del género Echinochloa en Argentina.

-YPF Agro: Comercialización de Agroquímicos a Granel, un cambio de paradigma.

– Ing. Agr. Esp. UCC Julián Oliva, e Ing. Agr. Lucas Remondino Ax Consultor. El destructor de semillas. Primera experiencia de cosecha de soja con altas poblaciones de Amaranthus.

18.40 Cierre.

Temáticas

"Las gramíneas resistentes a glifosato en el sur de la región pampeana: Lolium spp., Bromus catharticus y Digitaria sanguinalis."

La idea es presentar brevemente los tres casos comparándolos, donde Lolium spp. es el caso mas «evolucionado» donde se advierte el apilamiento de nuevas resistencias. Bromus un caso que ha ido disminuyendo su impacto con el uso de mezclas de herbicidas y Digitaria el caso más reciente pero con alternativas de control. Los tres presentan diferentes mecanismos de resistencia a glifosato.

Ing. Agr. Dr. Marcos Yanniccari. Investigador adjunto de CONICET y profesor adjunto de Terapéutica Vegetal de la Universidad Nacional de La Pampa.

Manejo de cruciferas

Comenzaremos por el conocimiento de su bioecologia para luego armar un plan de control y supresion en barbechos largos , barbechos cortos y dentro de los cutlivos de trigo, soja, girasol y maiz.

Ing. Agr. Mg. Ciencias UNSur, consultor privado, desarrolista de herbicidas, capacitador en manejo de malezas

El Sorgo de Alepo no sólo resiste a glifosato

Se vienen realizando desde la campaña agrícola 2014/15, relevamientos en poblaciones de sorgo de Alepo de diferentes regiones productivas de la Argentina con el objetivo de estudiar la respuesta a glifosato y graminicidas. 

Cómo era esperable una gran proporción de poblaciones mostraron baja sensibilidad a glifosato. No obstante una proporción menor también mostró baja sensibilidad a haloxifop metil y cletodim.

Igr Agr. M.Sc. Dr. Julio A. Scursoni. Profesor Asociado Producción Vegetal. Profesor Titular Protección Vegetal. Fac. de  Agronomía. UBA

Herramientas bioquímicas y moleculares para el estudio de malezas resistentes a herbicidas

Tradicionalmente, los estudios mediante el uso de curvas dosis-respuestas han sido sumamente útiles en la confirmación de la resistencia de malezas a herbicidas en los sistemas agroproductivos. El advenimiento de nuevas tecnologías basadas en la biología molecular, la secuenciación de genomas y la bioinformática, han permitido complementar aquellas curvas para comprender los mecanismos involucrados en esas resistencias. En esta presentación se describirá una plataforma que desarrolló capacidades para abordar el estudio de los mecanismos de resistencia de malezas a herbicidas, con el fin de ofrecer conocimiento e información en el diseño de un manejo integrado de malezas.

Dr (Ing.Agr.) Hugo Permingeat, Prof Química Biológica y Biología Molecuar . Director de la Plataforma AGROBIOTEC-FCA. Facultad de Ciencias Agrarias UNR

Screening de resistencia a Glifosato, Cletodim y Haloxifop metil en biotipos de Eleusine indica

Comenzaremos por el conocimiento de su bioecologia para luego armar un plan de control y supresion en barbechos largos , barbechos cortos y dentro de los cutlivos de trigo, soja, girasol y maiz.

Ing. Agr. Mg. Ramón Gigon. UNSur, consultor privado, desarrolista de herbicidas, capacitador en manejo de malezas

Control mecánico de malezas con mínima remoción de suelo: Carpitec una opción para el manejo integrado de malezas

El control de malezas con rejas pié de pato que cortan las raíces de las plantas a poca profundidad del suelo favoreciendo su deshidratación, ha demostrado ser una excelente alternativa para incluir en sistemas de manejo integrado de malezas. En la EEA de INTA Manfredi se han realizado ensayos por 3 años evaluando la eficacia del implemento carpitec y evaluando su efecto sobre la dinámica del agua y el rendiemiento del cultivo posterior.

Diego Ustarroz. Investigador en INTA, EEA Manfredi. Ing agr.  Magister en producción vegetal

Principales acciones de HRAC en investigación: Estudios de susceptibilidad de malezas a herbicidas

Actualización y resultados de los trabajos que se hicieron durante las últimas campañas para medir el estado de susceptibilidad de malezas importantes a los herbicidas más usados en Argentina.

Ing. Agr. MSc. Germán Ferrari.  Presidente de HRAC Argentina
Cargo en Bayer: Gerente para el manejo de resistencia en Cono Sur.

Conyza sumatrensis resistente a ALS en el sur de Santa Fe y respuesta a herbicidas de diferentes mecanismos de acción en poblaciones de Conyza sp. de Argentina

Se analizó la respuesta de 17 poblaciones de Conyza sp. de Argentina frente a herbicidas post-emergentes con diferentes mecanismos de acción. Además, se muestran los resultados del experimento de confirmación de resistencia a diferentes familias químicas de inhibidores de ALS en una población del sur de Santa Fe.

Ing. Agr. Federico Ballasone.  Docente cátedra de malezas UNR 

Destructor de semillas: Primera experiencia de cosecha de soja con altas poblaciones de Amaranthus

Año tras año se fue perfeccionado dicho sistema logrando porcentajes desde un 90 a 98% de destrucción de las semillas y ya ir acopados a la misma cosechadora, utilizándose en Australia, Europa y norte américa. En abril del 2022 una empresa canadiense ingreso al país el primer destructor de semilla de malezas probado en Sudamérica, dichas pruebas se realizaron en la localidad del este cordobesa de Pozo del Molle en el campo perteneciente a empresa Suppo Cereales, el trabajo se realizó en cosecha de soja sobre la maleza número uno en importancia y complejidad como es Amaranthus hibrydus arrojando muy buenos resultados que estarán siendo presentado en esta segunda jornada de malezas resistentes.

Ing. Agr. Ing. Agr. Lucas I. Remondino (Consultor privado) – Ing. Agr. Esp. Julián H. Oliva.  JTP Protección Vegetal UCC. Director Especialidad Protección Vegetal UCC

Impacto de la resistencia del género Echinochloa en Argentina

En el mundo se reportan un total de 83 casos de 8 especies y variedades del género Echinochloa con resistencia a varios grupos de herbicidas, aunque las principales en Argentina son Echinochloa crus-galli var. crus-galli y Echinochloa colona, las cuales afectan los distintos cultivos extensivos.

En Argentina Echinochloa presentó una evolución sostenida en el área ocupada desde 2013 a la actualidad hasta lograr el 35% del área agrícola en el año 2021 y posicionarse como la cuarta maleza en importancia. E. colona presenta por el momento resistencia a Glifosato y E. crus galli resistencia a Glifosato y ALS. En estudio se encuentran poblaciones con baja sensibilidad a Cyhalofop butil en esta última. ¿Qué aspectos debemos tener para hacer un correcto manejo de las mismas? Eso lo veremos en el Congreso.

Ing. Agr. Esp. Dr Eduardo Cortés (en curso) FCA UNL. Consultor y asesor en Protección vegetal. Co-fundador de Agrotester I&D, empresa de investigación, desarrollo y asesoramiento a empresas en el campo de la Protección Vegetal. Vicepresidente y Socio-Activo de ASACIM (Asociación Argentina de Ciencias de las Malezas).

Acumulación de resistencias a herbicidas en biotipos de Amaranthus hybridus

En los sistemas productivos actuales Amaranthus hybridus es una de las principales malezas, su manejo es complejo debido a la capacidad invasiva de la especie y la existencia en la actualidad de biotipos con resistencia a herbicidas. Se abordaran en la disertación los avances en el estudio de las resistencias a herbicidas auxínicos y a inhibidores de PPO, para mejorar los criterios de manejo de la especie

Ing. Agr. Dr. Ignacio Dellaferrera.  Investigador en el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (UNL-CONICET) y Profesor en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL)

Annual ryegrass in Australian cropping. The evolution of resistance and management

Nicolaas TYDENS. B.Ag Sci. (Hons)  University of Melbourne. Research and Development Manager Sipcam Australia Ltd

Auspiciantes Diamante

Auspiciantes Oro

Auspiciantes Plata

Adhieren

HORARIO

8 a 18 hs.

DIRECCIÓN

Av. Cárcano S/N B° Chateau Carreras (X5003HGH) Córdoba – República Argentina.  Frente al Estadio Kempes.

Email

malezascba@gmail.com

INSCRIPCIÓN

El valor del ingreso será 1 Kg de leche en polvo que será donado a un comedor comunitario de la Ciudad de Córdoba. Se entrega en el ingreso.

ORGANIZACIÓN

ENTE OFICAL CO-ORGANIZADOR